El Imperialismo

martes, 22 de diciembre de 2015



El término imperialismo hace referencia a la  actitud, doctrina o acción que conduce al dominio de un estado sobre otro u otros mediante el empleo de la fuerza militar, económica o política.
Durante el último tercio del siglo XIX las potencias europeas y algunas extraeuropeas (USA y más tarde Japón) desarrollaron una política de expansión colonial acelerada que ya venía gestándose desde comienzos del siglo. Esta nueva fase del colonialismo, que recibe la denominación de imperialismo, tendía a la formación de grandes imperios y constituyó una constante fuente de conflictos que desembocaron en la primera guerra mundial.


La Revolución Industrial

martes, 15 de diciembre de 2015







La revolución industrial es e el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino Unido, que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y Norteamérica, y que concluyó entre 1820 y 1840. Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde el Neolítico, que vio el paso desde una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada.

La revolución industrial marca un punto de inflexión en la historia, modificando e influenciando todos los aspectos de la vida cotidiana de una u otra manera. La producción tanto agrícola como de la naciente industria se multiplicó a la vez que disminuía el tiempo de producción.  A partir de 1800 la riqueza y la renta per cápita se multiplicó como no lo había hecho nunca en la historia, pues hasta entonces el PIB per cápita se había mantenido prácticamente estancado durante siglos.

Revoluciones liberales de 1820, 1830 y 1848

martes, 1 de diciembre de 2015

Para esta entrada tan simple contaremos Las Revoluciones Liberales de una manera más dinámica y amena

1.- El primer vídeo trata de introducir dichas revoluciones

2.- Este segundo vídeo trata de explicar con más detalles los sucesos acaecidos en 1820, 1830 y 1848. 

Revoluciones liberales en España

Revolución de 1820


Fernando VII, el deseado, que había pasado la guerra de independencia española retenido en Francia, a su vuelta a España rechazó jurar la constitución española de 1812( la constitución de Cádiz o la pepa) que los liberales de las cortes de Cádiz habían promulgado en nombre de la soberanía nacional, aunque previendo el ejercicio del poder por el rey al que consideraban legítimo. Restaurado en el trono como rey absoluto comenzó una dura represión de los liberales, muy numerosos en el ejército, que intentaron una serie de pronunciamentos militares fracasados entre 1816 y 1820.


Revolución de 1830

En España, el periodo final del reinado de Fernando VII estuvo protagonizado por el alineamiento de las fuerzas políticas y sociales en dos bandos identificados con el absolutismo y el liberalismo. A la muerte del rey (1833) se abrió un periodo de transformaciones liberales y de guerra civil entre carlistas (partidarios de Carlos V, el hermano de Fernando VII) e isabelinos (que apoyaban a la hija de Fernando VII, Isabel II, que era aún una niña).


Revolución de 1848



De modo simultaneo a la revolución parisina, hubo intentos de sublevación contra el gobierno moderado de Narváez por parte de elementos liberales progresistas, pero la división interna de estos, especialmente las dudas que los dirigentes tenían sobre el radicalismos de las bases, y la energía de la represión que desplegó el gobierno las hicieron fracasar.
El espadón español fue considerado en las cortes europeas como un defensor del orden establecido, a la altura de Radetzky y Winditschgratz: y el discurso de Donoso Cortés apoyando su actuación ( la dictadura necesaria - Narváez disolvió las cortes y gobernó sin control parlamentario durante dos años) tuvo también eco en la opinión conservadora internacional.

La revolución Francesa

martes, 10 de noviembre de 2015

La Revolución francesa fue un conflicto social y económico, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen.


CAUSAS

  • Régimen monárquico. El poder proviene de Dios.
  • Aristocracia aferrada a sus privilegios.
  • Auge de la burguesía alcanzando un gran poder económico.
  • La exasperación de las clases populares urbanas y del campesinado, empobrecidos por la subida de los precios, en particular de los cereales y del pan, base de la alimentación y por el incremento continuo de los impuestos y derechos señoriales y reales.
  • La expansión de las nuevas ideas ilustradas.
  • La regresión económica y las crisis agrícolas cíclicas.
  • La quiebra financiera provocada por los vicios del sistema fiscal, la mala percepción y la desigualdad de los impuestos, los gastos de la corte, los costes de la guerra, y por los graves problemas hacendísticos causados por el apoyo militar a la guerra de Independencia de los Estados Unidos.

Hechos


CONSECUENCIAS

  1. Se destruyó el sistema feudal.
  2. Se dio un fuerte golpe a la monarquía absoluta
  3. Surgió la creación de una República de corte liberal.
  4. Se difundió la declaración de los derechos del hombre y de los ciudadanos.
  5. La separación de la iglesia y del Estado en 1794 fue un antecedente para separar la religión de la política en otras partes del mundo.
  6. La burguesía amplió cada vez más su influencia en Europa.
  7. Se difundieron ideas democráticas.
  8. Los derechos de los señores feudales fueron anulados.
  9. Comenzaron a surgir ideas de independencia en las colonias iberoamericanas.
  10.  Se fomentaron los movimientos nacionalistas.
  RESUMEN


Guerras ( pasado, presente y futuro )

martes, 27 de octubre de 2015



"Van cabalgando los corceles removiendo al igual que los vientos más violentos, el polvorín que yace en el suelo. Cuerpos en los que el alma se ha elevado hacia los cielos albergando la vida eterna, mientras en las angostas e imperfectas líneas de un solar en medio de la nada, en el hierro forjado en las industrias se tiñe de rojo, dejando caer las lágrimas desconsoladas de sus personas más allegadas". Parece la cita de un libro ¿ verdad ? Pues no va más lejos de la realidad. Esta pequeña introducción es para presentar nuestro blog,  en el cual trataremos las causas, las consecuencias, las grandes guerras de la humanidad y probabilidad de una futura guerra mundial. La manera más entretenida y adaptada de aprender la evolución del hombre.

Datos personales

Con la tecnología de Blogger.